martes, 6 de octubre de 2015

                                                     LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
IES BURGUILLOS. PRIMERO DE BACHILLERATO
EL TEXTO
1.1.EL TEXTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.
El texto no tiene una extensión determinada, sino que depende de la intención del hablante. El texto presentará una estructura orgánica, cuyas partes constitutivas más importantes son el enunciado y el párrafo. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas, cuadros ...) pero no es un hecho general.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.-
Los textos se pueden clasificar, según varios criterios. Veamos algunos de ellos:
CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS. Diferencias:
Textos Orales
# Sintaxis menos estructurada:
Ø   Empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.
Ø  Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por coordinación.
# Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.
# En los textos orales son fundamentales los ACTOS DE HABLA (Austin y Searle) que son de tres tipos
Ø  Locutivos o locucionarios (el simple hecho de emitir un enunciado siguiendo los usos fonéticos, con una forma gramatical y con un contenido semántico)
Ø  Ilocutivos o ilocucionarios (la intención o fuerza con que se emiten los enunciados: preguntar, ordenar, prometer ...)
Ø  Perlocutivos o perlocutorios (el efecto, la actuación que provoca el acto ilocutivo en el oyente).
Textos Escritos
# Sintaxis más elaborada.

# Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.
# Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

# En los textos escritos los actos de habla desempeñan una función menos intensa que en los textos orales. En primer lugar, el hecho de que no haya una comunicación bidireccional inmediata (el lector no está presente en el momento mismo en que el emisor escribe el texto) provoca que los actos perlocutivos sean prácticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor consistencia.


CRITERIO II: POR SU MODALIDAD.-
Los textos pueden presentar cuatro MODALIDADES DISCURSIVAS compatibles entre sí:
·         Descripción.- Se trata de una forma de representar objetos, personas o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.
·         Exposición.- Se representa lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se pueden establecer conexiones lógicas o temporales.
·         Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.
·         Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.
·         Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

1.2.TEXTUALIDAD o PROPIEDADES TEXTUALES

La textualidad de un texto es el conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal (es decir, las características que tienen que cumplir un conjunto de palabras o ideas para que se pueda considerar texto). Estas condiciones son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

ADECUACIÓN.- Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el lenguaje o con la situación. Las normas más generales serán las siguientes:

a.  Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.
b.  Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
c. Adecuación al lenguaje: caligrafía, presentación, uso de márgenes, ortografía, buen uso de los signos de puntuación, etc.
d.  Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc...).
Por ejemplo currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar, y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y especializado. En una exposición en público, LA ADECUACIÓN impone que utilicemos estas dos últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la neutra hacer (hacer el proyecto y el informe). En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una conversación entre amigos, muy informal, porque sí cumpliríamos el principio de adecuación. Por esto mismo, es aceptable el uso de abreviaturas del tipo “xa” (“para”) o “q” en tus apuntes o en un mensaje SMS o whatsapp, pero no en un examen.


LA COHERENCIA.- La coherencia es la propiedad textual que permite que los textos sean comprendidos como entes unitarios. La coherencia textual nos permite reconocer en el contenido del texto un significado que engloba sus significados parciales. El texto debe ser coherente, es decir, la información expresada debe responder a un orden lógico, a una correcta distribución en párrafos y a una estructura apropiada. Las ideas desarrolladas en un texto se deben relacionar entre sí por un hilo conductor y guardar una unidad de sentido.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:

1.- LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN: Regula la información pertinente para cada tipo de comunicación, si se proporcionan todos los datos que se han de decir, sin que haya exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defectos (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)
2.- LA CALIDAD DE INFORMACIÓN: Regula si las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, etc. Para conseguir que la cantidad y la calidad de la información funcionen correctamente, existen una serie de mecanismos:
A.- OBJETO O TEMA.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
B.- PRESUPOSICIONES.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya acertado en sus presuposiciones.
C.- IMPLICACIONES.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo «cierra la puerta» contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.
D.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengan el emisor y el receptor. Por ejemplo, un enunciado del tipo de «Los pájaros visitan al psiquiatra» contradice nuestro conocimiento de la realidad.
E. MARCO.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, "Los pájaros visitan al psiquiatra", se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.
 
3.- LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN.- La estructura global de un texto es la organización de la información a través de la cual se manifiesta el tema. Para elaborar un texto que sea coherente tenemos que tener en cuenta las siguientes reglas:
·         Regla de repetición: es necesario que los enunciados se encadenen siguiendo un tema o temas comunes que se van retomando a lo largo del texto.
·         Regla de progresión: es necesario que el texto se desarrolle con una aportación constante de nueva información.
·         Regla de no contradicción: es necesario que los enunciados no contradigan los contenidos establecidos anteriormente.
·         Regla de relación: es necesario que los temas o hechos a los que se refiere el texto tengan relación con el mundo real o imaginario que plantea.

 

COHESIÓN.-  La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Un texto está cohesionado cuando las diferentes partes que lo integran están bien unidas o articuladas lingüísticamente. Estos son los mecanismos que dotan de cohesión a los textos:
1.- REFERENCIA.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:
·         Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).
·         Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).
Pepe llegó tarde. ÉL había perdido el autobús (anáfora)
Ya estaban TODOS allí: Pepe, María, Juan y Eva (catáfora)
2.- DEIXIS.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico allí puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:
  • Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
  • Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.
  • Deixis temporal: adverbios de tiempo.
3.- SUSTITUCIÓN.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó LO MISMO. La sustitución que está ligada a la referencia anafórica o catafórica, según los casos, se realiza principalmente a través de las PROFORMAS o elementos especializados en la función de sustituto. Entre ellos están:
a) PROFORMAS GRAMATICALES:
  • Los pronombres, especializados en sustituir a sustantivos: pronombres personales (Allí estaba María, la vieron feliz // Manolo se afeitó la barba), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, interrogativos... (su cara enrojeció // muchos lo sabían // ¿De quién es el libro?).
  • Los proadverbios. Especializados en sustituir a adverbios o a complementos circunstanciales como en: "Juan vive allí; dice que "en el campo”
b) PROFORMAS LÉXICAS: son palabras nominales o verbales especializadas en sustitución. También se llaman palabras comodín y pueden ser nominales (cosa, hecho, asunto, tema,...) y verbales (sobre todo el verbo hacer).
4.- ELIPSIS.- Omisión de un elemento del enunciado que se sobreentiende: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.
5.- ISOTOPÍA.-  Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:
# Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc...).
# Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos. También incluimos aquí la aparición de hiperonimia: relación que existe entre palabras cuando una de ellas (el hiperónimo) engloba en su significado a la otra (hipónimo), como por ejemplo ANIMAL (hiperónimo) y GATO (hipónimo)
# Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.
6.- MARCADORES DISCURSIVOS.- Son elementos extraoracionales que orientan la comprensión del texto. Su función es la de enlazar un segmento textual con el que le sigue, indicando qué tipo de relación hay entre ellos. No cumplen función sintáctica alguna dentro de la oración, ni en el sujeto ni en el predicado, pues son elementos marginales, no están dentro de la oración. Por ello, suelen ir separados del resto del enunciado a través de comas. Formalmente, son unidades invariables, con forma fija (no se pueden poner en plural o cambiar de género), y pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales: conjunciones, adverbios,  locuciones adverbiales, etc.



CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS:

1.       CONECTORES.

Vinculan una parte del discurso con otra anterior.

1.1.  Conectores aditivos. Añaden nueva información: además, y, encima, incluso, inclusive, es más, más aún.
1.2.  Conectores consecutivos. Presentan una parte del texto como consecuencia de la anterior: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, así, de esta manera
1.3.  Conectores contrargumentativos. Atenúan o eliminan alguna de las conclusiones que pudieran inferirse de una parte anterior. Es decir, se oponen a lo dicho anteriormente: pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, con todo, ahora, ahora bien

2.       ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN.

Señalan la organización de la información:

2.1.  Comentadores. Introducen un nuevo comentario: pues bien, dicho esto.
2.2.  Ordenadores. Ordenan las partes del discurso referidas a un mismo tema indicando el inicio, la continuidad o el fin: en primer/segundo lugar; por una parte, por otra; después, luego, finalmente.
2.3.  Digresores. Introducen un comentario lateral, que se separa del tema que se está tratando. Por cierto, a todo esto, a propósito, entre paréntesis, dicho sea de paso…


3.       REFORMULADORES.

Presentan una expresión más adecuada de lo que se pretendió decir anteriormente.

3.1.  Explicativos. Aclaran o explican lo anterior: es decir, o sea, en otras palabras, en otros términos, con otras palabras, dicho de otro modo.
3.2.  Rectificativos. Corrigen o mejoran lo anterior: mejor dicho, mejor aún, más bien, quiero decir.
3.3.  Distanciadores. Hacen perder la relevancia de lo dicho anteriormente: en cualquier caso, de cualquier forma/modo/manera, de todos modos, en todo caso.
3.4.  Recapitulativos. Introducen una recapitulación o conclusión de un miembro anterior o de una serie de ellos. Pueden mantener la misma orientación (en conclusión, en suma, en resumen) o introducir una orientación opuesta (en definitiva, total, en fin, al fin y al cabo…)


4.       MARCADORES ARGUMENTATIVOS.

A diferencia de los anteriores, pueden por sí mismos introducir una ejemplificación o reforzar una argumentación.

4.1.  Marcadores de refuerzo argumentativo. Su significado refuerza como argumento la parte del texto en al que se incluye frente a otros posibles argumentos: en realidad, en el fondo, de hecho, en efecto, la verdad. También e encuadran en este grupo los marcadores “evidenciales” claro  y desde luego que  presentan el miembro discursivo al que afectan como evidente.
4.2.  Marcadores de concreción o ejemplificación. Introducen un ejemplo: por ejemplo, en concreto, en particular, en especial…




ACTIVIDADES
1.  Lee el texto y responde.
Porque la actitud del ser humano cuando escribe es distinta de cuando habla. Cuando escribimos se siente lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas coge una pluma. El idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil de hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una  cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo.
Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, Seix Barral.
a)      ¿Conoces las diferencias entre lenguaje escrito y lenguaje hablado? Explícalas resumidamente.
b)      Selecciona la modalidad o modalidades discursivas que predomina en el texto. Justifica tu elección.


·         Narrativo-descriptiva
·         Descriptiva
·         Expositiva
·         Argumentativa
·         Expositivo-argumentativa.
·         Prescriptiva.



2.   Completa los enunciados. Procura que la idea que añadas concuerde con el conector que la introduce.

- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
               De ahí que_______________________________________________
               Sin embargo _____________________________________________
- Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien.
              No obstante ______________________________________________
              Por lo tanto ______________________________________________
- La gramática debe estar incluida en la programación de lengua.
              Ahora bien________________________________________________
               En consecuencia __________________________________________
- Las asignaturas optativas pretender dar respuesta a la diversidad de aptitudes y motivaciones del alumnado.
                Con todo __________________________________________________
               Por consiguiente ____________________________________________


3.   Señale las anáforas y las catáforas que observe en el texto siguiente:
En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente que no está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas; presentando el sueño de la que pudo haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.                        
J.T. Klapper, Efectos de las comunicacionones de masas
4.   Señale los errores de concordancia que haya en las siguientes oraciones y corríjalos:
a.    Se trata efectivamente de derechos debilitados en la medida en que está sujetos a discrecionalidad.
  1. Se desprende de los datos obrantes en el expediente que tal modalidad contractual y en sus consecuencias las bonificaciones de cotización a la Seguridad Social derivadas de la misma, no eran correcta.
  2. Se acompaña esta solicitud: a) escrito de exposición sucinta; b) escrito recogiendo las firmas debidas.
  3. Para calcular lo de la plantilla año-base 1986, se computará la totalidad de los trabajadores.  (MAP, 1991: 79-80)
5.   En las siguientes oraciones se han cometido algunos errores sintácticos (Gómez Torrego, 1997). Señálelos, comente en qué consisten y ofrezca la forma correcta de redacción.


1.   Estamos todos contentos y seguros que todo te saldrá muy bien.
2.   El café yo no le pruebo aunque me obliguen.
3.   Acuérdate que tienes que ir mañana a clase.
4.   Se aprobó la ley del aborto por el Parlamento.
5.   Todos creemos que confiamos que el examen te salga bien.
6.   Habían muchos números que no cuadraban.
7.   Ya no podrán confundirse niños en los hospitales.
8.   Hace falta en estos tiempos medidas más enérgicas.
9.   Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente.
10.Ya se nombraron a los alumnos representantes en la comisión.
11.El profesor de matemáticas se trata de una excelente persona.
12.El Complemento Directo es cuando se puede sustituir por “lo”.
13.Se da como necesario la llegada de alimentos.
14.El estudiante y el delegado vino a verme.
15.Sois vosotros quienes lo piden.
16.Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro.
17.Han habido muchos problemas estos últimos años.
18.Los problemas que vayan a haber hay que afrontarlos.
19.Los exámenes que puedan haber este curso me preocupan.
20.Ya van habiendo personas que nos comprenden.
21.Seguirán habiendo problemas durante años.
22.Pronto empezarán a haber soluciones.
23.Estos últimos veranos han hecho unos calores exagerados.
24.    Ayer hicieron cuarenta grados en la Ciudad Universitaria.
25.    Por el calor que hace, debemos estar en agosto.
26.    Debemos advertírselo para que no se confíe.
27.    Al entrenador lo ha cesado el presidente sin motivo.
28.    Me han dicho que van a dimitir al entrenador.
29.    El problema está siendo discutido por el comité.
30.    En esta reunión echo a faltar nuestro optimismo habitual.
31.    Los profesores amenazan no firmar las actas.
32.    Él encuentra a faltar confianza en el grupo.
33.    Es  conveniente repercutir en una buena calidad de enseñanza el dinero que se descuente a los profesores.
34.    Los ciudadanos urgen del Gobierno una mayor seguridad.
35.    Hay que urgir a los representantes sindicales para que no firmen el acuerdo.
36.    Abasteceremos comida a los niños huérfanos.
37.    ¿Sabes si me aludió en la conferencia?
38.    Te aseguro que eso nunca surge efectos.
39.    Yo suelo transitar este paraje todos los días.
40.    Confiemos que salgan bien las cosas.
41.    Los jugadores entrenan dos días a la semana.
42.    Ahora me recuerdo que era verano cuando nos presentaron.
43.    Siempre te antojas de tocar el piano cuando estoy estudiando.
44.    No marchéis todavía: esperar un poco más.
45.    El conflicto amenaza la suspensión de los exámenes de septiembre.


6.   Localice y clasifique los conectores o marcadores discursivos que aparezcan en el siguiente texto:


Ya se sabe que las cosas sólo existen si salen en las noticias, pero este axioma mediático parece ser cada día más verdadero. Por ejemplo, me pregunto por qué el caso de Marta del Castillo se ha convertido en un acontecimiento de semejante magnitud. Desde luego es una tragedia y, para los padres, un infierno absoluto. En su lugar, todos estaríamos igual de convencidos de que no ha sucedido nada más atroz. Pero, por desgracia, la vida abunda en atrocidades. A juzgar por los indicios, en el drama de Marta no parece haber habido el horror añadido que hubo en otras muertes, como, por ejemplo, la de Sandra Palo. Quiero decir que hay demasiadas historias espantosas, adolescentes violadas y asesinadas, mujeres apaleadas y quemadas, niños torturados hasta dejarlos inválidos, y ninguna de estas brutalidades se convierte en un asunto de prioridad nacional ni los familiares de las víctimas son recibidos por Zapatero como ocurre con Marta. ¿Qué ha pasado en esta ocasión? Puede que una pura casualidad informativa: alguien de la prensa local que se fija en el tema, alguien de la nacional que lo recoge porque tal vez esté flojo de noticias... Así se va formando una pelota histérica. Los medios construyendo la realidad.
Más aún: los medios suplantando nuestra vida. La británica Jade, disparatada concursante de Gran Hermano y enferma de cáncer terminal, piensa morir ante las cámaras previo pago de un pastón. En esta sociedad somos capaces de chatear en directo con Australia, pero puede que no sepamos que nuestro vecino está moribundo. Cada vez huimos más de nuestras responsabilidades personales: nos escaqueamos del cuidado de nuestros enfermos y de sus agonías. Pero el final de Jade será contemplado por millones. Es como convertir la experiencia de la muerte en un descafeinado y manejable tamagotchi. Qué mundo tan raro.
Rosa Montero, <<Los medios>>, EL PAÍS.